La enfermedad de parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el alzheimer, en personas de más de 65 de años. Es una patología progresiva, incapacitante que afecta al sistema nervioso central. y en la actualidad no tiene cura, aunque con tratamiento puede mejorar mucho la calidad de vida del paciente.

Como detectar precozmente las señales de la enfermedad de parkinson

Los síntomas tempranos son importantes para reducir el progreso de la enfermedad tan pronto como sea posible -posiblemente muchos años antes de la aparición de los síntomas motores- debido a las indicaciones sobre la posible enfermedad de Parkinson. Estos son:

  • Años antes de la aparición, daño del sentido del olfato
  • Fluctuación del estado de animo (irritabilidad ligera) con ligeras depresiones
  • Estreñimiento
  • Lo más típico, la perturbación del sueño paradójico mediante fuertes movimientos atípicos durante el (en estado sano normalmente inmóvil) sueño REM (hasta gritos o golpearse)

Cuatro síntomas motores​ son considerados cardinales en la enfermedad de Parkinson: temblor, lentitud de movimiento (bradikinesia), rigidez, e inestabilidad postural.

El temblor en reposo está presente en aproximadamente 85 % de los casos con enfermedad de Parkinson. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico.

Muchos de estos síntomas son comunes en los ancianos y pueden ser causados por otras afecciones. En pacientes con algunos de estos síntomas parkinsonianos, y con ausencia de temblores, presente en el 15 % de pacientes con parkinson, pueden sospecharse otras patologías del sistema nervioso, tales como las hidrocefalias. Concretamente, la hidrocefalia normotensiva también aparece en ancianos, deteriora las funciones del sistema nervioso, llevando a la demencia, y se presenta con síntomas parecidos a los del párkinson, sin aparición de temblores. La prueba diagnóstica para confirmar o descartar la hidrocefalia normotensiva es un TAC.

Señales motoras

  • Bradicinesia.
  • Alteración de la motricidad fina.
  • Micrografía (estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible).
  • Hipofonía.
  • Sialorrea (producción excesiva de saliva).
  • Temblor en reposo de 4 a 6 Hz. No rítmico. No regular.
  • Rigidez muscular.
  • Signo o Fenómeno de la Rueda dentada.
  • Alteración de la postura.
  • Inestabilidad postural

.

Señales no motoras

  • Depresión y ansiedad.
  • Apatía
  • Alteraciones cognitivas.
  • Trastornos del sueño.
  • Alteraciones sensoriales y dolor.
  • Anosmia (pérdida o disminución del sentido del olfato).
  • Trastornos de la función autonómica.

Fuente: wikipedia

Conseguir que el afectado por la enfermedad de parkinson tenga un diagnóstico lo antes posible. es esencial para el tratamiento y desarrollo de esta patología. Si observa algunas de las señales de alarma que hemos inidcado anteriormente debe acudir cuanto antes a un especialista.

Residencia de Mayores en Tenerife – Tegueste,
Enfermedad de parkinson.