No cabe duda que la enfermedad del Alzheimer es la lacra de este siglo. Esta terrible enfermedad neurodegenerativa afecta en mayor número a las personas mayores de 65 años. Su evolución lenta hace que se pase por alto las primeras señales de su aparición. Gracias a nuevos estudios, mediante un análisis cefalorraquídeo se puede detectar de forma precoz y con un alto porcentaje de acierto.
Por fin la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer es posible gracias a nuevos estudios que han revelado que se puede detectar mediante el análisis de líquido cefalorraquídeo
Esta terrible afección neurodegenerativa comienza de forma silenciosa. La mayoría de los síntomas al comienzo de la enfermedad no se les toma en cuenta. Al presentarse normalmente en personas mayores de 65 años se suele pensar que esas señales son “cosas de la edad”.
Esta enfermedad, como otras relacionadas con la demencia, es importante diagnosticarla a tiempo para tratarla y poder frenar o ralentizar su desarrollo. Algunos de las señales más comunes al principio de la enfermedad son:
- Fallos de memoria: El síntoma más típico en la primera fase de la enfermedad y que normalmente se pasa por alto son los problemas de memoria. Se pueden olvidar datos recién aprendidos o fechas y eventos importantes que siempre han estado presente en sus vidas. Al principio se confunde con los cambios relacionados con la edad, con el envejecimiento.
- Dificultad para realizar tareas cotidianas. Tanto en casa como en el trabajo. La persona que comienza a sufrir Alzheimer le resultará muy difícil recordar cómo llegar a un lugar familiar, recordar las normas de juegos de mesa, tareas específicas del trabajo realizadas anteriormente, etc.
- Dificultad de concentración. Cuando comienza el Alzheimer de forma silenciosa se suele presentar con esta señal. Se presentarán problemas para seguir las instrucciones de una receta de cocina, manejar los gastos de la casa, etc.
- Facilidad para desorientarse. Pueden sufrir lapsus, olvidando dónde están y cómo llegaron.
- Aislamiento social al tener dificultad para seguir una conversación. Pueden no comprender las palabras y cómo usarlas.
- Cambios en el estado de ánimo. Al no sentirse bien consigo mismos puede producirse cambios en su personalidad. Tenderán al mal humor. Aunque en ocasiones pueden aparecer los primeros síntomas de depresión.
Los nuevos estudios que se están llevando a cabo pueden ayudar a frenar la progresión de esta terrible enfermedad. Uno de estos estudios es el que está llevando a cabo en la Comunidad de Madrid, ReDeMa. Este estudio está respaldado por centros públicos y privados. Han observado que analizando el líquido cefalorraquídeo se puede detectar varios años antes de la aparición de los primeros síntomas del Alzheimer.
No obstante esta investigación sigue adelante, puesto que se quiere analizar si los marcadores que dan el líquido cefalorraquídeo son los mismos que se puedan dar en sangre. No cabe duda que la investigación es primordial para frenar la evolución de la enfermedad del Alzheimer.
Asimismo, si te ha parecido de tu interés este artículo «Enfermedad de Alzheimer: la importancia de su detección precoz» compártelo con amigos y familiares.
“Jardines de San Marcos” Residencia de Mayores en Tenerife – Tegueste