Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El próximo día 11 de abril celebramos el Día Mundial del Parkinson. En el año 1997 la Organización Mundial de la Salud declaró este día mundial para conmemorar el aniversario del Doctor James Parkinson. Este doctor fue el primero en describir la enfermedad.

En el Día Mundial del Parkinson se realizan diversas campañas de sensibilización para dar a conocer la enfermedad y dar visibilidad a las familias que conviven con ella

La enfermedad del Parkinson es una dolencia progresiva del sistema nervioso, que afecta básicamente al movimiento. Se produce cuando las células nerviosas del área cerebral que controla el movimiento sufren deterioro o mueren. Las causas que producen esta enfermedad a día de hoy son desconocidas, excepto los casos producidos por drogodependencias, medicamentos, traumatismo y hereditarios.

A día de hoy en España hay más de 150.000 personas afectadas. De ellos el 70% son personas de más de 65 años. A nivel mundial son más de 7 millones de personas las que la sufren. Debemos recordar que esta enfermedad neurodegenerativa es crónica e invalidante. Por ello, además del enfermo que la padece, sus familiares la sufren directamente.

Al comienzo de la enfermedad sus síntomas son casi imperceptibles. Pueden aparecer dificultades para realizar algún movimiento, pequeños temblores, dolores articulares y cansancio. Un síntoma más, y que puede ser el resultado de la suma de los primeros, es la depresión e irritabilidad.

Los síntomas más frecuentes en fases avanzadas son:

  • Acinesia: Inmovilidad inmediata que puede durar unos minutos
  • Pérdida o aumento de peso
  • Temblores: Normalmente comienza en las manos, aunque puede aparecer primero en pies o mandíbula. Puede afectar una sola parte del cuerpo
  • Bradicinesia: Pérdida de movimiento espontáneo. Esto conlleva a realizar los movimientos normales con más lentitud
  • Inestabilidad: Esta inestabilidad hace que el enfermo se pueda caer con más facilidad
  • Rigidez muscular
  • Dificultades para masticar y tragar, provocadas por la rigidez muscular
  • Problemas urinarios y estreñimiento
  • Trastornos en el sueño
  • Depresión

Esta enfermedad no se puede prevenir, puesto que sus causas son desconocidas. Pero el diagnóstico precoz es muy importante para aplicar el tratamiento adecuado. Es importante que los familiares estén atentos y observen algún síntoma que pueda ser indicio del comienzo de la enfermedad. Se debe acudir inmediatamente al médico. Para confirmar el diagnóstico de Parkinson se realizará un TAC, que detectará posibles lesiones cerebrales en el mesencéfalo.

A día de hoy esta enfermedad no tiene cura, pero existen tratamientos que frenan la progresión de la enfermedad. También en determinados casos se puede recurrir a la cirugía, actuando en la parte del cerebro dañada.

Igualmente, el mantenimiento muscular y las funciones motoras son vitales en el tratamiento del Parkinson. El ejercicio físico debe realizarse a diario. Hay ciertos ejercicios físicos que ayudan a la movilidad y fortalecimiento de la masa muscular. Dependiendo de la fase de la enfermedad, nosotros recomendamos realizarlos siempre bajo la supervisión de un fisioterapeuta. Este profesional ayudará a que se realicen correctamente los ejercicios sin riesgo de sufrir ninguna lesión.

Asimismo, si te ha parecido de tu interés este artículo «Día Mundial del Parkinson 2023» compártelo con amigos y familiares.

Residencia Jardines de San Marcos, Tenerife – Tegueste