Las mujeres representan casi dos tercios del total los pacientes con Alzheimer
Menopausia y Alzheimer: Al disminuir la producción de estrógenos por los cambios hormonales hacia los 50 años, las mujeres muestran tasas más altas de disminución de la energía cerebral, achicamiento de los centros de memoria y tasas más altas de placas de Alzheimer en comparación con los hombres.
Las mujeres representan casi dos tercios del total los pacientes con Alzheimer. Primeramente se consideró que su expectativa de vida mayor a la de los hombres podía explicar el fenómeno.
Luego se identificó una diferencia en la acumulación en el cerebro de tau y beta amiloides, proteínas que cuando se aglomeran en placas destruyen neuronas, por género.
Y ahora los investigadores exploran la posibilidad de que los cambios hormonales vinculados con la menopausia afecten el desarrollo de la enfermedad.
“La verdad es que el Alzheimer no es una enfermedad de la vejez, es una enfermedad de la edad mediana”, dijo a The Wall Street Journal (WSJ) Lisa Mosconi, directora del Proyecto sobre el Cerebro de la Mujer de Weill Cornell, en Nueva York. “En realidad los cambios en el cerebro comienzan hacia la mitad de la vida”.
“No es que la menopausia cause Alzheimer“, “Más bien es que para la mujer promedio, si tiene predisposición al Alzheimer, la menopausia puede ser un acelerador del proceso“.
Son en concreto los efectos de la menopausia en el cerebro los que causan la sudoración nocturna, las oleadas de calor y los cambios en la memoria. Se debe a ladisminución de los niveles de estrógeno, una hormona que protege el cerebro femenino contra el envejecimiento y estimula la actividad neuronal.
Se cree que el estrógeno puede impedir la aglomeración de tau y beta amiloides: los estudios indican que con la declinación de su producción, el metabolismo del cerebro parece volverse más lento y menos eficiente. Pero desde 2003, la investigación científica también comprobó que la terapia de reemplazo hormonal aumenta el riesgos de ataque cardíaco y de cáncer de mama.
Como esos trabajos se hicieron en mujeres de 63 años de promedio, con más de una década desde su menopausia, queda por identificar qué sucede con la terapia de reemplazo hormonal en las mujeres de 50 a 53 años, ya que en ese subgrupo los resultados fueron distintos.
“Muchos factores complican este asunto”, dijo al periódico Howard Hodis, profesor de medicina preventiva en la Universidad de California del Sur en Los Angeles. “No es sólo el momento correcto para que una mujer comience con la terapia de reemplazo hormonal sino también el tipo de régimen de hormonas y la forma de administración”.
Residencia de Mayores en Tenerife – Tegueste, a 01 de marzo del 2019
Si te ha parecido de tu interés comparte este artículo.
“Jardines de San Marcos” Residencia de Mayores en Tenerife – Tegueste
Menopausia y Alzheimer
Para cualquier duda, consulta o si deseas información sobre nuestro centro de mayores, puedes en contacto con el equipo de “Jardines de San Marcos” Residencia de Mayores en Tenerife – Tegueste